• La Universidad de Sonora a través del
    Departamento de Letras y Lingüística de la
    División de Humanidades y Bellas Artes como institución sede,
    y la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas (RCECD)
    Invitan al
    V Seminario Internacional de Lectura en la Universidad
    Literacidad académica: leer y escribir en la cultura de la convergencia
    7, 8 y 9 de noviembre de 2018
    Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. México
  • Eventos que convergen:
    VIII Congreso Internacional de Investigación
    en Didáctica de la Lengua y la Literatura y
    X Foro Nacional sobre la enseñanza de la Literatura
    “Josefina de Ávila Cervantes” (UNISON);
    V Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita
    en Instituciones de Educación Media Superior y Superior;
    VI Seminario Internacional de Cultura Escrita y Actores Sociales.
    7, 8 y 9 de noviembre de 2018
    Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. México

Objetivos

Fomentar el encuentro de voces autorizadas en temas de literacidad académica que aporten elementos a la reflexión sobre las tareas fundamentales que al respecto realizan las instituciones de educación superior.
Divulgar las nuevas perspectivas teórico-metodológicas en torno a la literacidad académica.
Debatir sobra la diversidad del desarrollo educativo en lo que atañe a las prácticas de literacidad en cada uno de los niveles de formación.
Reflexionar sobre la problemática en la enseñanza de la Lengua y la Literatura a nivel medio superior y superior, con apoyo de teorías, conceptos, metodologías y técnicas innovadoras de investigación e intervención didáctica.


FECHAS IMPORTANTES ACTUALIZADAS

Límite para envío de resúmenes
2 de abril de 2018
Notificación de aceptación
A partir del 16 de abril de 2018
Límite para el envío de trabajos para memorias
Del 16 de mayo al 18 de junio de 2018
Límite para el envío de artículos para publicación en revista electrónica Estudios Lambda
Del 16 de mayo al 31 de agosto de 2018
Límite para el pago de inscripciones
26 de octubre de 2018

 

Categoría de participación y costo de inscripción:

 

Antes del 21 de sept 2018

Del 22 de set al 26 de oct 2018

Del 26 de oct al día del evento

Participantes con contribuciones

1,500 MXN (75 USD)

2,000 MXN (100 USD)

 

Asistentes (antes del 20 de sept)

800 MXN (40 USD)

1,000 MXN (50 USD)

1,200 MXN (60 USD)

Estudiantes*

300 MXN (15 USD)

300 MXN (15 USD)

300 MXN (15 USD)

* Son estudiantes de licenciatura que deberán acreditar con su credencial vigente. Los estudiantes de posgrado pagan como asistentes o participantes con contribuciones, según sea el caso.

Ejes Temáticos

Tipo de Contribución

Comunicaciones orales que difundan resultados de investigaciones, experiencias áulicas, estudios críticos, reflexiones conceptuales sobre las temáticas del congreso. Podrán ser individuales o en coautoría (máximo tres coautores).
Se recibirán hasta dos ponencias por autor.
Duración: 20 minutos
Resumen: 250 a 300 palabras

Las mesas temáticas tendrán un coordinador quien presentará la problemática y temas en torno a la cual se establece su dinámica. Cada participante analizará determinados aspectos de la misma y serán discutidos con el público asistente.
Para el envío de esta propuesta, el coordinador enviará un resumen general indicando el nombre de los integrantes de la mesa redonda, incluyendo los títulos y resúmenes de sus respectivas presentaciones en torno a la problemática establecida.
Duración: 90 minutos
Resumen: 500 – 600 palabras

El (los) instructor(es) (de 1 a 2) organizará/n actividades prácticas en torno a un determinado enfoque o herramienta.
Las propuestas deberán incluir resumen, objetivo, temática, actividades propuestas y bibliografía.
Además de incluir un curriculum vitae breve.
Duración: 3 horas
Resumen: 500 a 600 palabras

El propósito de esta modalidad es compartir resultados sobre experiencias didácticas o resultados de investigaciones. El autor o autores tendrán a su cargo la realización de esta tarea en los horarios previstos.

Los libros deberán abordar temáticas relacionadas con los ejes temáticos del congreso. Podrán participar en la presentación hasta cuatro comentaristas, incluido(s) el(los) autor(es).
En la presentación de libros, manuales didácticos y/o revistas derivados de proyectos de investigación: publicados en entre 2017 y 2018, ISBN o ISSN, título, autor(es), editor(es), objetivo.
Duración: 20 minutos
Resumen: 250 a 300 palabras

 

 

Comité Organizador


Francisco González Gaxiola.
Universidad de Sonora

María Teresa Alessi Molina.
Universidad de Sonora

Patricia del Carmen Guerrero de la Llata.
Universidad de Sonora

Ana Bertha de la Vara Estrada.
Universidad de Sonora

María Edith Araoz Robles.
Universidad de Sonora

María de los Ángeles Galindo Ruiz de Chávez.
Universidad de Sonora

 

Comité Científico


Albarrán Ampudia Claudia.
ITAM.

Alessi Molina María Teresa.
UNISON.

Araoz Robles María Edith.
UNISON.

Carrasco Altamirano Alma.
BUAP, CPL.

Castro Azuara María Cristina.
UATx.

De la Vara Estrada Ana Bertha.
UNISON.

Encinas Fátima.
BUAP.

Galán Vélez Rosa Margarita.
ITAM.

Galindo Ruiz de Chávez María de los Ángeles.
UNISON.

González Gaxiola Francisco.
UNISON.

Guerrero de la Llata Patricia.
UNISON.

Guillén Escamilla Josaphat E.
UDLAP.

Hernández Ramírez Laura Aurora.
UATx.

López Bonilla Guadalupe.
IIDE UABC.

López María Guadalupe.
Consejo Puebla de Lectura.

López Ornelas Maricela.
UABC.

Macías Andere Verónica
Consejo Puebla de Lectura.

Martínez Fabián Constantino.
UNISON.

Mata Santel Jaqueline.
BUAP.

Ramos García Daniel
Consejo Puebla de Lectura.

Reyes Angona Sergio
UDLAP.

Sánchez Camargo Martín
UDLAP.

Tinajero Villavicencio Maria Guadalupe.
IIDE UABC.

Vega López Norma Alicia
UAT.

 

Cuerpos Académicos de la Red

  • Lenguas modernas: estudios en lenguas extranjeras, lengua materna y lengua indígena. UATx.
  • BUAP-CA-249 - Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico y Vinculación Social. BUAP.
  • Investigación, literacidad y desarrollo docente. BUAP
  • Discurso, identidad y prácticas educativas. IIDE UABC.
  • Argumentación en géneros académicos. UDLAP.
  • Literacidades académicas y profesionales. Departamento Académico de Lenguas. ITAM.
  • Consejo Puebla de Lectura A.C. CPL.
  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. INAOE.
  • Lengua escrita y educación. UNISON.

 



UNIVERSIDAD DE SONORA
Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras.
Rector
Dra. Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri
Secretaría General Académica
Dr. Fortino Corral Rodríguez.
Director de la División de Humanidades y Bellas Artes
Dra. Elva Álvarez López
Jefa del Departamento de Letras y Lingüística


  1. Universidad Autónoma de Tlaxcala
  2. Consejo Puebla de Lectura A.C.
  3. Universidad de las Américas Puebla
  4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  5. Instituto Tecnológico Autónomo de México
  6. Universidad Autónoma de Tamaulipas
  7. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE.
  8. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California
  9. Universidad de Sonora
  10. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
  11. Universidad de Barcelona
  12. The Georgia Institute of Technology

 

Talleres



a) Leer es comprender e inferir

b) Hermenéutica aplicada a textos literarios.

 

c) Análisis e interpretación de documentos científicos como elemento académico de la lectocomprensión para favorecer la competencia de investigación

Contribuciones

 

ACREDITACIÓN

Las constancias se entregarán a las personas que, inscritas en el Seminario, hayan presentado su trabajo.
Las contribuciones sólo podrán presentarse por el o los autores inscritos en el Seminario.

PAUTAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE MEMORIAS.

(Ver Tercera Circular)

PUBLICACIÓN DE CONTRIBUCIONES

Se realizarán dos tipos de publicaciones:

a) Memorias: Si el ponente desea que su trabajo sea incluido en la memoria electrónica con registro, deberá enviar el texto completo en el período comprendido del 16 de mayo al 18 de junio de 2018, en formato electrónico (MS Word). Dicha memoria estará disponible en CD el día de la inauguración del evento. La extensión de los documentos para la publicación de las memorias será de 3500 a 5000 palabras como máximo, incluyendo bibliografía, palabras clave y anexos. Las memorias del evento siguen un modelo adaptado del protocolo MLA. Ver archivo adjunto “Modelos de citación”. Las versiones completas de sus contribuciones, podrán enviarse al correo seminario.rcecd@unison.mx en las fechas y con las pautas establecidas la tercera circular.

b) Artículos para revista arbitrada: Las ponencias presentadas podrán ser publicadas posteriormente en la revista electrónica Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. Para ello, los ponentes deberán enviar las versiones corregidas y ampliadas a formato de artículo en el período comprendido del 16 de mayo al 31 de agosto de 2018. Solo se publicarán los trabajos que, luego de ser arbitrados por pares, hayan recibido un dictamen positivo. Los trabajos en versión artículo podrán enviarse en un archivo de Word al correo estudioslambda@unison.mx en las fechas y con las pautas establecidas en la página de la revista. Estas versiones tendrán una extensión de 7,000 a 10,000 palabras, incluyendo el título, el resumen en español y en inglés, las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si éstos se incorporaran. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura sigue un modelo adaptado del protocolo MLA. Ver archivo adjunto “Modelos de citación”. Puede consultar el resto de las normas para autores en http://www.estudioslambda.unison.mx/normas_autores.php

 

REGISTROS


Recuerde:

1. Si usted es ponente o asistente tiene a derecho a participar en un taller y en el resto de las actividades del congreso.
2. No se aceptarán pagos en la institución sede.
3. El pago de ponencia es por persona por hasta dos trabajos. Un tercer trabajo implica pago.
4. Presentar la ficha de pago original en la mesa de recepción del congreso.
5. Si va a requerir factura favor de descargar el formato de solicitud de factura y adjuntarlo en el formato de registro.

El pago deberá realizarse vía depósito o transferencia bancaria:

La cuenta para participantes nacionales y locales es:
Cuenta bancaria: 65501789398
CLABE Interbancaria: 014760655017893981
Institución bancaria: Santander
Beneficiario: Universidad de Sonora
Nota: Verificar que la cuenta es de la Universidad de Sonora
La cuenta para participantes internacionales es (transferencias bancaria en dólares americanos):
Cuenta bancaria: 82500374024
CLABE Interbancaria: 014760825003740247
ABA: BMSXMXMM
Institución bancaria: Santander
Beneficiario: Universidad de Sonora
Ciudad: Hermosillo, Sonora, México

 

 

PROGRAMA

CONFERENCISTAS

Dr. Osvaldo Cleger
Georgia Institute of Technology
Semblanza
Dr. Martín Sánchez Camargo
Universidad de las Américas de Puebla
Semblanza
Dra. Maria Guadalupe Tinajero Villavicencio
Universidad Autónoma de Baja California
Semblanza

Dra. Norma Alicia Vega López
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Semblanza
Dr. Tiberio Feliz Murias
Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED)
Semblanza
Dra. Natalia alejandra Ávila Reyes
Lingüista y Doctora en Educación especializada en Lenguaje, Literacidad y Composición Escrita
Semblanza

Dra. Giovanna Di Rosario
Directora adjunta del grupo de investigación Hermeneia de la Universidad de Barcelona
Semblanza

 

INFORMACIÓN PARA FORÁNEOS


HOTELES SEDE

Hotel Fiesta Inn
El código de grupo para realizar la reservación en el Fiesta Inn Hermosillo es el G1A7HH@FIH. Para hacer la reservación hay que ir a la siguiente liga http://www.fiestainn.com/es/grupos_reservacion e introducir el código grupal una vez puestas las fechas y la ciudad de Hermosillo. El código está activo para reservaciones en el período comprendido del 4 al 10 de noviembre de 2018. Al realizar la reservación se desplegarán las opciones de habitación con la leyenda V SEMINARIO LECTURA UNISON.

Hotel Fiesta Americana
El código de grupo para realizar la reservación en el Fiesta Americana Hermosillo es el G1A7GT@FAH. Para hacer la reservación hay que ir a la siguiente liga http://www.fiestainn.com/es/grupos_reservacion  e introducir el código grupal, mismo que estará activo para reservaciones en el período comprendido del 4 al 10 de noviembre de 2018. Al realizar la reservación se desplegarán las opciones de habitación con la leyenda V SEMINARIO LECTURA UNISON.

 

OTROS HOTELES

Emergencia 911
Bomberos 080
Policía 2 89 80 00
Cruz Roja 2 14 00 10
Asistencia al turista 01800 903 92 00

Recomendación
Tanto a los participantes nacionales como a los internacionales les solicitamos traer consigo algún tipo de seguro de viaje y/o gastos médicos mayores.



 

 

SEDE


El Departamento de Letras y Lingüística (Edificio 3A y 3Q) y Auditorio del Centro de las Artes (Edificio 3J) de la Universidad de Sonora. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, México.

Información práctica

Mapa interactivo de la Universidad de Sonora, campus Hermosillo http://www.uson.mx/institucional/edificios/
Mapa turístico de Hermosillo https://www.minube.com.mx/mapa/mexico/sonora/hermosillo
Esto es Sonora https://www.youtube.com/watch?v=TwXLgPHGYEQ



 

Contáctanos

CAPTCHA code