






Objetivo
Compartir propuestas teóricas y metodológicas; experiencias didácticas; resultados de investigación sobre lengua, literatura, discurso y cultura.
FECHAS IMPORTANTES ACTUALIZADAS
Categoría de participación y costo de inscripción:
Asistencia y presentación de contribuciones |
2000 MXN (100 USD) |
Acceso virtual al evento. |
Puede presentar hasta dos contribuciones. |
Constancia de asistencia. |
Constancia de presentación de contribuciones. |
Publicación de trabajos. |
O bien, sólo presentar una ponencia y no publicar. |
Asistencia y presentación de contribuciones |
2,400 MXN (120 USD) |
Acceso virtual al evento. |
Puede presentar hasta dos contribuciones. |
Constancia de asistencia. |
Constancia de presentación de contribuciones. |
Publicación de trabajos. |
O bien, sólo presentar una ponencia y no publicar. |
Solo asistencia** |
300 MXN (15 USD) |
Acceso virtual al evento. |
Constancia de asistencia. |
ACLARACIONES.
Cuando una contribución esté escrita por varias personas (hasta 3 autores), es necesario que estén todas ellas inscritas en el Congreso y que hayan realizado el pago correspondiente para que ésta sea publicada. En caso de algún/a autor/a no realice el pago correspondiente, previa notificación y aceptación del resto de autores/as, se eliminará de la autoría.
Si requiere factura deberá agregar el IVA (16%) y deben notificarlo al correo del congreso por lo menos 10 días hábiles antes del evento. En la página del congreso encontrará el formato de factura.
Los participantes con contribución que sean estudiantes de licenciatura o posgrado realizarán el pago correspondiente a esa modalidad.
Los estudiantes de las licenciaturas del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora pueden asistir de manera gratuita al evento previo aviso al correo del congreso. Si desean constancia de asistencia, estos estudiantes deberán realizar el pago de la modalidad de asistente. En ambos casos, con pago o sin pago, los estudiantes el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora deberán seguir la dinámica propuesta para la modalidad de asistente.
Los estudiantes de licenciatura de cualquier otra institución interesados en participar en el congreso deberán inscribirse y realizar el pago correspondiente.
Ejes Temáticos
Ejes Temáticos
Comité Organizador
Francisco González Gaxiola.
Universidad de Sonora
Elva Álvarez López.
Universidad de Sonora
Patricia del Carmen Guerrero de la Llata.
Universidad de Sonora
Ana Bertha de la Vara Estrada.
Universidad de Sonora
María Edith Araoz Robles.
Universidad de Sonora
María de los Ángeles Galindo Ruiz de Chávez.
Universidad de Sonora
Comité Científico
P R O X I M A M E N T E . . .
Cuerpos Académicos de la Red
Dra. María Rita Plancarte Martínez.
Rector
Dra. Luz María Durán Moreno
Vicerrectora
Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda
Secretario General Académico
Dra. María Guadalupe Alpuche Cruz
Directora de la División de Humanidades y Bellas Artes
Dra. Elva Álvarez López
Jefa del Departamento de Letras y Lingüística
-
Universidad Autónoma de Tlaxcala
-
Consejo Puebla de Lectura A.C.
-
Universidad de las Américas Puebla
-
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
-
Instituto Tecnológico Autónomo de México
-
Universidad Autónoma de Tamaulipas
-
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE.
-
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California
-
Universidad de Sonora
-
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
-
Universidad de Barcelona
-
The Georgia Institute of Technology
Talleres
PRÓXIMAMENTE
LINEAMIENTOS GENERALES
I. Los autores cuyas ponencias y carteles hayan sido aceptados para ser publicados en la Memoria Digital del Congreso deberán realizar su pago antes del 10 de octubre de 2020.
II. Las constancias se entregarán a las personas que, inscritas en el Congreso, hayan realizado su pago, presentado su contribución y participado en los foros. Las constancias serán entregadas digitalmente.
III. El congreso considera que todas contribuciones pueden ser presentadas a través del formato Webinar.
IV. Las contribuciones sólo pueden ser presentadas por sus autores.
Dinámica de participación
El congreso se llevará a cabo a través de una plataforma virtual. La participación en el evento se centra en la presentación de contribuciones, conferencias magistrales y foros de discusión. Las presentaciones de contribuciones y conferencias se realizarán en vivo, en formato Webinar. Los participantes podrán ser de dos tipos: asistentes y asistentes con participación como ponentes.
Para tener derecho a constancia de Asistencia es necesario una mínima participación en el Congreso a través de la siguiente dinámica en foros:
1. Foro cafetería: Este foro tiene como objetivo el conocimiento entre participantes, por ello se solicita comparta la institución dónde trabaja, su perfil profesional, sus intereses y líneas de investigación. Es un foro informal donde los participantes pueden dialogar entre sí.
2. Foro de conferencias magistrales. Después de cada conferencia se abrirá su foro respectivo donde se presenten comentarios o preguntas a los conferencistas. Las respuestas de los conferencistas pueden ser de manera inmediata o postergada (asincrónica).
3. Foro de mesa temática. Después de cada mesa temática se abrirá su foro respectivo. Los asistentes realizarán dos participaciones a aquellas contribuciones que le hayan interesado, de preferencia a dos contribuciones distintas. Las participaciones giran en torno a preguntas o comentarios a las contribuciones que los autores podrán responder de manera sincrónica o asincrónica.
Para tener derecho a constancia de Asistencia con participación como ponente es necesario cumplir con la dinámica arriba señalada además de su presentación de contribución en un Webinar y responder a las preguntas y comentarios en foros correspondientes a su mesa.
El número de participaciones es libre pero para efectos de constancia se debe llenar los requisitos indicados en la dinámica de foros.
TIPO DE CONTRIBUCION
Comunicaciones orales que difundan resultados de investigaciones, experiencias áulicas, estudios críticos, reflexiones conceptuales sobre las temáticas del congreso. Podrán ser individuales o en coautoría (máximo tres coautores).
Se recibirán hasta dos ponencias por autor.
Duración: 20 minutos
Resumen:250 a 300 palabras
Las mesas temáticas tendrán un coordinador quien presentará la problemática y temas en torno a la cual se establece su dinámica. Cada participante analizará determinados aspectos de la misma y serán discutidos con el público asistente.
Para el envío de esta propuesta, el coordinador enviará un resumen general indicando el nombre de los integrantes de la mesa redonda, incluyendo los títulos y resúmenes de sus respectivas presentaciones en torno a la problemática establecida.
Duración: 90 minutos
Resumen: 500 – 600 palabras
Los libros deberán abordar temáticas relacionadas con los ejes temáticos del congreso. Podrán participar en la presentación hasta cuatro comentaristas, incluido(s) el(los) autor(es).
En la presentación de libros, manuales didácticos y/o revistas derivados de proyectos de investigación: publicados en entre 2017 y 2018, ISBN o ISSN, título, autor(es), editor(es), objetivo.
Duración: 20 minutos
Resumen: 250 a 300 palabras
El propósito de esta modalidad es compartir resultados sobre experiencias didácticas o resultados de investigaciones. El autor o autores tendrán a su cargo la realización de esta tarea en los horarios previstos.
La dinámica de los carteles será la siguiente: Los carteles serán expuestos por sus autores de manera oral en Power Point ante la asamblea total del congreso quienes podrán votar en tres categorías: mejor exposición oral, mejor diseño de cartel y mejor contenido. La participación será de un autor por cartel, quien tendrá 2 minutos para la exposición. Además, los autores tendrán un lugar para que sus carteles sean expuestos y valorados en su diseño y contenido por los participantes del evento.
Resumen: 250 a 300 palabras
P R O X I M A M E N T E . . .
PUBLICACIÓN DE CONTRIBUCIONES
Se realizarán dos tipos de publicaciones:
a) Memorias:
Si el ponente desea que su trabajo sea incluido en la memoria electrónica con registro, deberá enviar el texto completo en el período comprendido del 20 de mayo al 2 de septiembre de 2022., en formato electrónico (MS Word). Dicha memoria estará disponible en PDF en la página de las Memorias del Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Foro Nacional sobre la enseñanza de la Literatura “Josefina de Ávila Cervantes el día de la inauguración del evento. La extensión de los documentos para la publicación de las memorias será de 3500 a 5000 palabras como máximo, incluyendo bibliografía, palabras clave y anexos.
Las versiones completas de las ponencias y carteles podrán subirse a la página del congreso en la sección de REGISTRO DE CONSTRIBUCIONES en las fechas y con las pautas establecidas en esta circular. Cualquier comentario o duda en el correo congresodidactica@unison.mx
b) Artículos para revista arbitrada:
Las ponencias presentadas podrán ser publicadas posteriormente en la revista electrónica Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. Para ello, los ponentes deberán enviar las versiones de su ponencia en formato de artículo en el período comprendido del 20 de mayo al 14 de noviembre de 2022. Solo se publicarán los trabajos que, luego de ser arbitrados por pares, hayan recibido un dictamen positivo. Los trabajos en versión artículo podrán ser sometidos en la página de la revista, en la sección ENVIAR UN ARTÍCULO, previo registro, en las fechas y con las pautas establecidas en la página de la revista. Para cualquier duda puede comunicarse al correo estudioslambda@unison.mx
Estas versiones tendrán una extensión de 7,000 a 10,000 palabras, incluyendo el título, el resumen en español y en inglés, las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si éstos se incorporaran. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura sigue un modelo adaptado del protocolo MLA. Consultar el resto de las normas para autores en https://estudioslambda.unison.mx/index.php/estudioslambda/normas
PAUTAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE MEMORIAS
REGISTROS
Una vez que haya recibido la notificación del dictamen de su contribución, en caso de ser aceptada, puede realizar el pago de inscripción para poder participar en la modalidad virtual del IX Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura y XI Foro Nacional sobre la enseñanza de la Literatura “Josefina de Ávila Cervantes”, se puede participar como:
1. Asistente. En esta modalidad el asistente tiene acceso virtual al evento, y una vez finalizado, en caso de haber pagado su registro, obtendrá una constancia de participación.
2. Asistencia y participación como ponente. Esta modalidad de inscripción ofrece al participante otras ventajas como son:
- Acceso virtual al evento.
- Puede presentar hasta dos contribuciones.
- Constancia de asistencia.
- Constancia de presentación de hasta dos contribuciones.
- Publicación de las ponencias en las memorias digitales del evento.
- O bien, optar directamente por la publicación de trabajos originales resultados de investigación o experiencias didácticas en la revista electrónica Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. Al respecto cabe aclarar que este año nuestra revista ha sido preclasificada por Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONRICYT, por lo que la hace una publicación con estándares de calidad.
- O bien, sólo presentar una contribución y no publicar. Es decir, que se puede ser asistente y lector de trabajos, obtener las respectivas constancias con el pago de inscripción, y optar por no publicar.
RECEPCIÓN DE PAGO PARTICIPANTES NACIONALES
Banco Azteca S.A. Sucursal 172
Requisitos para el depósito en ventanilla bancaria de Banco Azteca que deberán de presentar a la cajera, son los siguientes:
Número de contrato: 11206
Número de cuenta: 01720169396423
Clabe Interbancaria: 127180001693964232
Referencia: US318401CO2
Cuenta clabe DAZ: 127180450000112066
Razón Social: Universidad de Sonora
Referencia: US318401CO2.
Para depositar desde la aplicación móvil Banamex, BBVA, Santander, Banorte etc..
- Deberán de dar de alta la siguiente Clabe interbancaria: 127180001693964232
- Enconceptodeberán de ingresar la referencia asignada: US318401CO2.
RECEPCIÓN DE PAGO PARTICIPANTES EXTRANJEROS :
Datos del beneficiario:
Universidad de Sonora
Razón social: USO530922NH6
Dirección:
Calle Rosales y Blvd. Luis Encinas
Col. Centro, Código postal 83000
Hermosillo, Sonora, México.
Datos Bancarios
BBVA Bancomer S.A. Sucursal 7702
Hermosillo Sonora, México
Cuenta para recibir Moneda Extranjera - dólares americanos
Número de cuenta: 0445781892
Clabe Interbancaria: 012760004457818920
Código Swift BCMRMXMMPYM
Código ABA 021000021
PROGRAMA
CONFERENCISTAS
INFORMACIÓN PARA FORÁNEOS
HOTELES
Tanto a los participantes nacionales como a los internacionales les solicitamos traer consigo algún tipo de seguro de viaje y/o gastos médicos mayores.
SEDE
El Departamento de Letras y Lingüística (Edificio 3A y 3Q) y Auditorio del Centro de las Artes (Edificio 3J) de la Universidad de Sonora. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, México.
Información práctica
Mapa interactivo de la Universidad de Sonora, campus Hermosillo http://www.uson.mx/institucional/edificios/
Esto es Sonora https://www.youtube.com/watch?v=TwXLgPHGYEQ